Esta mañana queria compartir con ustedes sobre una de las mejores sazones del Perú, nuetra querida Teresa Izquierdo que en sus manos morenas hicieron de la comida criolla la favorita de todos los comensales (presidentes incluidos) que durante más de 30 años se sentaron en las mesas de su restaurante, El Rincón Que No Conoces.
Como muchas de nuestras madres y abuelas, Teresa Izquierdo
(10 de marzo de 1934) aprendió a cocinar en su casa cuando era niña. Su
madre, una cocinera de Cañete, la guió de la mano entre las ollas y
sartenes, y cultivó la sazón que innegablemente había heredado –y que
ahora reposa en su hija Elena Santos.
El primer hito gastronómico de su vida fue el día en que, con tan
solo 8 años de edad, tuvo que reemplazar a su madre, quien había
enfermado, e ir a cocinar a una casa de la Av. Arequipa para una familia
entera. Ese día, el menú fue asado con ensalada, lentejas y ‘sopa
servida’, y de postre, pie de limón. Ese día, Teresa se ganó el título de cocinera.
Su historia poco a poco se fue hilvanando con naturalidad, pero con
mucho esfuerzo y ganas de salir adelante. A los 10 años, preparó su
primer ají de gallina a los 14, le llegó el turno a carapulcra. Y así, poco a poco, fue dominando el arte de la cocina criolla tradicional.
Su madre, doña Luz Divina Maximina, no quería que su hija le
siguiera los pasos y se dedique a la cocina. Así que la joven Teresa le
hizo caso e intentó estudiar obstetricia. “Pero cuando vi a un niño
nacer me desmayé”, contó en una entrevista.
El Rincón que no conoces
Doña Teresa hizo de su sazón un negocio propio antes de inaugurar su restaurante. A inicios de 1960, empezó a vender picarones, anticuchos y cau cau en las peleas de gallos de Camacho. Los frejoles con seco, aquellos que muchos consideran su plato de bandera, los ofrecía en la Feria Agropecuaria de La Molina.
Doña Teresa hizo de su sazón un negocio propio antes de inaugurar su restaurante. A inicios de 1960, empezó a vender picarones, anticuchos y cau cau en las peleas de gallos de Camacho. Los frejoles con seco, aquellos que muchos consideran su plato de bandera, los ofrecía en la Feria Agropecuaria de La Molina.
El Rincón Que No Conoces abrió sus puertas el 26 de abril de 1978,
en un local de Lince, distrito en el que nació y en el que vivió durante
los 77 años de su existencia. Al inicio, sus clientes eran obreros que
trabajaban en una construcción cercana. Luego, el boca a boca hizo lo
suyo.
“Las bondades de la sazón de doña Teresa, su respeto estricto por
las maneras tradicionales de preparar nuestra comida fueron, primero, un
rumor entre sus comensales y, con el transcurso de los años, una verdad
de esas que no se cuestionan”, narra la introducción del volumen de la
colección “Nuestros grandes chefs”, publicada por El Comercio, dedicado a
esta morena cocinera.
Sabroso Legado
Convencida de que la comida criolla debe de ser abundante, ‘Tía Tere’, como la llaman con cariño algunos cocineros, hizo de varias de sus recetas una irresistible tradición.
Convencida de que la comida criolla debe de ser abundante, ‘Tía Tere’, como la llaman con cariño algunos cocineros, hizo de varias de sus recetas una irresistible tradición.
“Para un cocinero no hay mayor satisfacción que ver cómo el plato de
comida regresa limpio a la cocina. A veces un señor se come hasta el
hueso del cabrito, no le deja ni al perro. “Aunque sea no le cobren la
chicha”, digo, y me dan unas ganas de salir aplaudiendo de la cocina…”,
dijo en una oportunidad.
Durante los últimos años, que justamente coincidieron con el “boom” de nuestra gastronomía,
esta gran cocinera que nunca perdió la humildad se dedicó a compartir
toda su experiencia con nosotros, y el país entero agradeció con
premios, reconocimiento, galardones, ovaciones, abrazos y sonrisas sinceras.
Cada vez que le pedían un consejo o un secreto, este ícono de la
cocina peruana respondía: “hagan las cosas siempre con amor”. Ella
siempre lo hizo así. Por eso, su sazón -y sus frejoles- siempre quedará
en nuestros corazones y en la memoria de nuestros paladares.